
El el post de hoy te explico cúales son las propiedades y beneficios del Ginseng.
El ginseng es una planta medicinal con muchísimos beneficios para la salud, en su composición existen unas sustancias llamadas ginsenósidos que le da a esta planta propiedades estimulantes para ayudar a revitalizar el organismo.
Si a lo largo del post ves una palabra que no sabes lo que significa, es probable que esté en color rojo, puedes hacer clic en ella para conocer su significado.
No te olvides de compartir esta información en tus redes sociales para que más personas se beneficien de las propiedades de esta planta.
Espero que esta información te sea de ayuda.
GINSENG (PANAX GINSENG)
Tabla de contenidos
La raíz del ginseng pertenece a la famila de las araliáceas, es el vegetal de origen oriental más conocido y usado en los países occidentales.
Las dos variades del género Panax más conocidas son:
El Panax ginseng cultivado en China y en Corea.
Nace espontáneamente en Nepal, Manchuria, Siberia y Corea. En América se encuentra en el Este desde Canadá a Florida.
PARTE UTILIZADA DEL GINSENG


La raíz (Ginseng radix), formada por las raíces principales, secundarias y capilares.
PROPIEDADES DEL GINSENG
El ginseng está incluido dentro de las drogas que tienen acción “adaptógena”.
Ayuda a que el cuerpo se pueda adaptar en diferentes situaciones, incluso en los cambios de temperatura, calor, frío o fisiológicos como el hambre.


En ensayos in vitro en islotes de Langerhans de rata permitieron comprobar que el ginseng incrementa la liberación de insulina.
En ensayos in vivo en ratas, se demostró un aumento en el número de receptores de insulina en la médula espinal y una reducción en los receptores de glucocorticoides en el cerebro de rata.
En general ayuda a fluidicar la sangre.
La reputación que ha adquirido como afrodisíaco podría basarse en la capacidad que tienen los ginsenósidos de producir vasodilatación en el cuerpo cavernoso a través de la liberación de óxido nítrico.
BENEFICIOS DEL GINSENG
Estos efectos no se manifiestan inmediatamente. Está recomendado en tratamientos geriátricos.
CONTRAINDICACIONES DEL GINSENG
Debido a su efecto estimulante sobre el SNC, está contraindicado en:
Arritmias cardíacas.
Hipertensión arterial.
Puede provocar hipertensión a largo plazo por sus efectos mineralocorticoides.
Ansiedad y nerviosismo.
Puede producir insomnio y agitación, especialmente si se asocia con otros estimulantes del sistema nervioso central como el café, té, mate, guaraná, etc...
Embarazo. Debido a la posibilidad de inducción de abortos espontáneos por su posible efecto estrogénico y androgénico.
Lactancia, debido a que los compuestos estrogénicos y androgénicos puedan pasar a la leche materna y producir efectos adversos en el lactante.
Tampoco lo deben tomar niños menores de 12 años.
Por sus efectos estrogénicos no debería administrarse en situaciones en las que esté contraindicado un exceso de estrógenos en el organismo (cáncer de mama, endometriosis o miomas uterinos).
Diabetes. El ginseng debe usarse con precaución para el tratamiento de la diabetes, sobre todo si estás tomando medicación, ya que podría darse una hipoglucemia.
No se recomienda el uso del ginseng durante un período de más de tres meses o a dosis mayores de 2g/día debido a que puede originar trastornos parecidos a los que producen los corticoides (hipertensión arterial, nerviosismo, insomnio) o los estrógenos (alteraciones ginecológicas).
INTERACCIÓN DEL GINSENG CON MEDICAMENTOS


Por los componentes del Ginseng podrían darse este tipo de interacciones.
Se debe evitar la asociación del ginseng con estos tres tipos de medicamentos, ya que podría potenciar el efecto anticoagulante de los mismos y producirse hemorragias.
EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD DEL GINSENG
No se han descrito con las dosis terapéuticas recomendadas.
En el caso de tomar dosis elevadas o durante largos periodos de tiempo podrian aparecer algunos efectos secundarios como: diarreas, náuseas y vómitos, dispepsias, taquicardia e hipertensión arterial, epistaxis, insomnio, nerviosismo, cefaleas, hemorragias vaginales, mastalgia y ginecomastia.
Además, se han recogido en la base de datos FEDRA del Sistema Español de Farmacovigilancia, datos sobre posibles reacciones adversas como: aumento de las transaminasas hepáticas, estreñimiento, gastralgias, disfagia, estomatitis, gastritis, gingivitis, glositis, disnea, vasculitis y trombosis, púrpura, mareo, delirio, convulsiones, conjuntivitis, diplopia, hipertiroidismo, escalofríos y sofocos, alteraciones dermatológicas como necrosis cutánea, prurito, urticaria, erupción maculopapular, dermatitis, edema angioneurótico y eritema multiforme.
La probabilidad de intoxicación por el consumo de infusiones es muy baja.
CÓMO SE PUEDE TOMAR EL GINSENG
Son muchas las presentaciones en las que se encuentra el ginseng, tanto sólo como asociado a otros compuestos como la Jalea Real, eleuterococo, Guaraná, etc...
Lo puedes encontrar en ampollas, comprimidos, cápsulas, extracto.
La dosis diaria dependerá del fabricante, leer bien la posología.
Bibliografía
Vademecum de prescipción.Masson
Farmacognosia. Claudia kuklinski
100 plantas medicinales escogidas
Las 40 plantas medicinales más populares en España
Vademecum fitoterapia Soria Natural
SI ESTÁS AQUÍ ES PORQUE TE GUSTAN LAS PLANTAS MEDICINALES
ASÍ QUE ME ENCANTARÍA QUE RECIBIESES ESTE LIBRO DE REGALO
LAS 4 PLANTAS Y LOS 3 COMPLEMENTOS ALIMENTICIOS QUE NO PUEDEN FALTAR EN EL BOTIQUÍN DE TU CASA
Es necesario que aceptes la POLÍTICA DE PRIVACIDAD
Responsable: La Botica de Verena, siendo la Finalidad; envío de mis publicaciones así como correos comerciales. La Legitimación; es gracias a tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en mis plataformas de email marketing Mailchimp. Podrás ejercer Tus Derechos de Acceso, Rectificación, Limitación o Suprimir tus datos en verena@laboticadeverena.com. Para más información consulte nuestra Política de privacidad



