▪ En esta guía encontrarás toda la información detallada sobre las mejores plantas y complementos para que te ayuden a perder peso.
▪ Haciendo hincapié en cómo debes de tomarlas para conseguir el efecto deseado y teniendo toda la información de sus efectos secundarios, contraindicaciones e interacciones con medicamentos.
Guía con las mejores plantas y complementos para bajar de peso
Hoy te voy a hablar del Romero y de todas sus propiedades y beneficios.
El Romero es una planta que quizás la ves más como uncondimento para utilizar con tus platos pero tiene muchísimas propiedades beneficiosas para el organismo.
Te voy a explicar sus principales usos medicinales, efectos secundarios, contraindicaciones e interacciones con los medicamentos.
Algunos autores lo llaman "el ginseng de España".
Si a lo largo del post ves una palabra que no sabes lo que significa, es probable que esté en color rojo, puedes hacer clic en ella para conocer su significado.
Espero que esta información te sea de ayuda y que a partir de ahora, el Romero no lo tengas sólo en el armario de las especias .
Se dice que en la Antigüedad lo quemaban en los templos griegos como ofrenda para los dioses. Lo consideraban un afrodisíaco y estimulante del amor. Estaba consagrado a Afrodita la diosa del amor.
Los griegos y los romanos la consideraban una planta sagrada. Ambos pueblos creían que el romero simbolizaba el amor y la muerte, por eso utilizaban esta planta en las bodas y los funerales.
Creían que invocaba la buena salud así que lo echaban al agua del baño para purificarla. La utilizaban para fortalecer la memoria, mejorar la capacidad de concentración y las facultades mentales y sensoriales.
En la antigua China lo utilizaban para los dolores de cabeza y se lavaban la cabeza con su infusión para la calvicie.
El Romero es utilizado muy a menudo en el agua de colonia. Era uno de los ingredientes principales del "Agua de Hungría", se puso ese nombre por lo bien que le fue a una de las reinas de Hungría.
En España, el romero viene utilizándose en muchas áreas rurales como desintoxicante desde hace siglos. Mucho antes de que existiera la refrigeración, se envolvían carnes en hojas molidas de romero, porque así se conservaban mejor y adquirían un aroma fresco y sabor agradable.
PARTE UTILIZADA DEL ROMERO
Se utilizan las sumidades floridas (tallos, flores y hojas).
Antiinflamatorio (gracias a su composición en ácido rosmarínico).
Estimulante del SNC
El romero se considera un tónico y reconstituyente del organismo en general, mayoritariamente por los efectos que produce sobre el sistema nervioso y circulatorio.
Para los nervios es estimulante, sin llegar a irritar, todo gracias al aceite esencial que contiene, siendo útil en las astenias y las convalecencias.
Acción del Romero en el sistema circulatorio
Aumenta ligeramente la tensión arterial , así como la circulación periférica, siendo de utilidad en las arteriosclerosis y migrañas.
Se ha observado que también incrementa el flujo sanguíneo a través de la arteria coronaria.
Uno de sus componentes, la diosmina, es efectiva para disminuir la fragilidad capilar.
Hay presentaciones de venta en farmacia que incluyen este principio activo, como es el caso delDaflon®, éste a parte lleva otro principio activo llamado hesperidina.
Se utiliza para los síntomas asociados con la insuficiencia venosa crónica.
Se recomienda para activar la concentración mental y la falta de memoria. Otros autores consideran que es algo afrodisíaco, y en grandes cantidades puede ser abortivo.
En heridas de cicatrización lenta, su efecto es rápido y seguro.
Antiparasitario
Ayuda a desparasitar el cabello en caso de tener piojos.
ROMERO PARA EL CABELLO
Estimula y fortalece el cuero cabelludo
El aclarado con Romero fortalece el cabello y limpia el cuero cabelludo.
Dentro de la composición del Romero está el ácido ursólico. Una de sus propiedades es que estimula la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, así como la activación de los queratinocitos.
Falta de memoria, aterosclerosis, enfermedades del corazón.
Impotencia
Aunque en este caso hay otras plantas con mejores resultados como la Maca y el Tribulus terrestris que en otros post hablaré más específicamente de ellos.
BENEFICIOS DEL ROMERO EN USO EXTERNO
Ayuda a calmar el dolor y la inflamación en el tratamiento de enfermedades reumáticas
Va muy bien para esguinces, contusiones, cuando hay fatiga muscular, agujetas, dolores musculares, tortícolis, contracturas musculares, ciáticas, lumbalgias, etc...
Aplicado en la piel
Ayuda a cicatrizar las heridas, infecciones de la piel, llagas, dermatitis seborreica, reacciones alérgicas de la piel.
En productos de tratamiento facial se añade el ácido ursólico, que es un componente del Romero y de otras especies vegetales. Éste refuerza el colágeno cutáneo, lo que conlleva una mayor elasticidad de la piel y mejora el aspecto de las arrugas y las manchas. Se incluye en cosméticos para pieles envejecidas por el sol.
Alopecia, caída del cabello (esencia de romero).
Higiene bucal en forma de enjuagues.
Otros Usos
Las hojas de romero también se pueden utilizar para desinfectar las habitaciones o ponerlas dentro de los armarios para evitar las polillas.
CONTRAINDICACIONES DEL ROMERO
Hipersensibilidad al aceite esencial y/o alguno de sus componentes.
Epilepsia y Parkinson
El aceite esencial es epileptógeno (puede producir o agravar la epilepsia) y neurotóxico.
Embarazo
El aceite esencial de romero tiene efecto abortivo. El romero puede provocar abortos espontáneos por su efecto estrogénico.
Lactancia
No se sabe con seguridad si los componentes del romero pasan a la leche materna y puedan causar efectos secundarios en el bebé (por su componente en estrógenos).
Gastritis agudas, úlcera gastroduodenal, inflamaciones agudas del hígado, obstrucción biliar.
No se aconseja si hay inflamación de riñon y de la próstata.
Otras precauciones
El aceite esencial no se recomienda administrar por vía tópica (en la piel) a niños menores de 6 años ni a pacientes con alergias respiratorias.
PRECAUCIONES CON EL ROMERO
Niños pequeños
Es recomendable no sobrepasar las dosis recomendadas, y hay que tener mucho cuidado con el aceite esencial puro ya que puede resultar neurotóxico y convulsivante (que puede producir o agravar las convulsiones).
Otras precauciones
No se debe aplicar el aceite esencial sobre heridas, ni mucosas.
Es mejor no hacer baños de romero por la noche ya que puede producir una alteración del sueño.
INTERACCIONES DEL ROMERO CON MEDICAMENTOS
No se han descrito interacciones con medicamentos.
EFECTOS SECUNDARIOS Y TOXICIDAD DEL ROMERO
No se han descrito a las dosis recomendadas. A dosis altas, en tratamientos muy largos o en personas especialmente sensibles se pueden presentar:
En dosis elevadas puede producir nefritis (irritación del endotelio renal). Hemorragia uterina.
En las prostatitis agudas (inflamación de la próstata) puede empeorar el proceso, pero es raro si se utiliza la infusión de forma moderada o más suave.
Alteraciones dermatológicas:
La esencia puede producir irritación en la piel y enrojecimiento.
La probabilidad de intoxicación por consumo de infusiones es muy baja.
ACEITE ESENCIAL DE ROMERO
ROSMARINUS OFFICINALIS QUIMIOTIPO ALCANFOR
El quimiotipo alcanfor se caracteriza por una acción miorrelajante muy apreciada.
Propiedades principales
Acción neuromuscular miorrelajante y descontracturante